¿Qué es?
La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha
acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información,
conocimientos y cultura.
En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de
forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las
comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria.
Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del
progreso humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea
desafíos y problemas importantes.
¿En qué me afecta?
La globalización ha desencadenado uno de los debates más intensos de la
última década.
Cuando la gente critica los efectos de la globalización, suele referirse a
la integración económica. La integración económica se produce cuando los países
reducen los obstáculos, como los aranceles de importación, y abren su economía
a la inversión y al comercio con el resto del mundo. Los detractores se quejan
de que las disparidades que se producen en el sistema comercial mundial de hoy
perjudican a los países en desarrollo.
Los defensores de la globalización señalan que los países como China, Viet
Nam, la India y Uganda que se han abierto a la economía mundial han reducido
notablemente la pobreza.
Los críticos sostienen que el proceso ha significado la explotación de
gente en los países en desarrollo, producido perturbaciones masivas y aportado
pocos beneficios.
Para que todos los países puedan beneficiarse de la globalización, la comunidad
internacional debe seguir esforzándose por reducir las distorsiones en el
comercio internacional (disminuyendo las subvenciones a la agricultura y los
obstáculos comerciales) que favorecen a los países desarrollados y por crear un
sistema más justo.
Algunos países se han beneficiado de la
globalización:
·
India: ha reducido a la mitad la tasa de pobreza en las últimas dos
décadas.
·
China: la reforma ha propiciado la mayor disminución de la pobreza de la
historia. El número de pobres en las zonas rurales pasó de 250 millones en 1978
a 34 millones en 1999.
Pero no ha sido así para otros:
·
Muchos países de África no se han beneficiado de la globalización. Sus
exportaciones han seguido limitándose a unos cuantos productos básicos.
·
Algunos expertos señalan que las deficiencias de las políticas y la
infraestructura, la debilidad de las instituciones y la corrupción en los
organismos públicos han marginado a diversos países.
·
Otros creen que algunos aspectos geográficos y climáticos desfavorables han
dejado a algunos países fuera del crecimiento mundial.
La
OMC y el Fondo Monetario Internacional (FMI)
·
La globalización ha hecho más necesaria una estrecha cooperación
entre las instituciones multilaterales que desempeñan papeles esenciales en la
formulación y aplicación de diferentes elementos del marco mundial de política
económica, en particular el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Mundial y la Organización Mundial del Comercio. Cada una de estas
organizaciones tiene un mandato de cooperación en virtud de los acuerdos con
arreglo a los cuales se establecieron. También han firmado acuerdos de cooperación
mutua y de consulta regular entre ellas, en los que se identifican mecanismos
destinados a estimular una mayor coherencia en la adopción de políticas
económicas a nivel mundial.
EL BANCO MUNDIAL Y EL FONDO
MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
¿Qué es el Banco
Mundial?
El Banco Mundial da más de $20
billones de dólares en ayuda a países tanto en desarrollo como en transición,
cada año. Originalmente se estableció en 1945 teniendo como función ayudar en
la reconstrucción en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Dos años después
emitió su primer préstamo: $250 millones de dólares a Francia para las obras de
reconstrucción de la pos guerra. Su misión desde entonces ha ido
creciendo.
Hoy en día, la misión
del Banco Mundial es la de reducir la pobreza. Tiene más de 185 países miembros
y proporciona fondos para diversas actividades que van desde la agricultura
hasta comercio, desde la salud hasta la educación, energía o minería. El Banco
Mundial no es un banco en el sentido común del término. Una persona no puede
abrir una cuenta o pedir un préstamo, el Banco otorga financiamientos para
iniciar proyectos que promuevan el crecimiento económico. Por ejemplo, parte de
los más de $300 millones de dólares que el Banco ha otorgado al estado de
Nigeria han sido para financiar programas en contra del VIH, SIDA y programas
de riego.
Cerca de 10,000 profesionales del desarrollo provenientes de prácticamente
todos los países del mundo trabajan en la oficina central del Banco Mundial en
Washington DC o en alguna de las 109 oficinas que el Banco tiene en distintos
países.
¿Qué hace?
El Banco Mundial es una
organización sin fines de lucro que otorga cerca de $9 billones de dólares en
asistencia. Ya que los países con bajos ingresos por lo general no pueden
pedir dinero en los mercados internacionales o lo pueden hacer sólo a altísimas
tasas de interés, pueden recibir contribuciones y préstamos de países
desarrollados, o pueden recibir subsidios, préstamos sin intereses y asistencia
técnica por parte del Banco Mundial para que pueden prestar servicios básicos.
En el caso de los préstamos del Banco Mundial, los países tienen un periodo de
35 a 40 años para pagar, además de un periodo de gracia de 10 años.
El Banco Mundial considera cinco factores clave necesarios para el crecimiento
económico y para hacer posible la creación de un ambiente de negocios:
1. Capacidad para construir: reforzar al gobierno y educar a los oficiales del
gobierno.
2. Crear una infraestructura: implementar un sistema legal y judicial que estimule
los negocios, proteja los derechos individuales y de propiedad y el
cumplimiento de los contratos.
3. Desarrollo de sistemas financieros: establecer sistemas financieros fuertes,
capaces de soportar todo tipo de tareas, desde micro créditos hasta el financiamiento
de grandes empresas.
4. Combate a la corrupción: apoyar el esfuerzo de los países para erradicar la
corrupción.
5. Investigación, consultoría y entrenamiento: el Banco Mundial provee de una plataforma para la investigación en materia de desarrollo, consultoría y programas de entrenamiento (en línea, por vídeo o teleconferencia y en salón de clases) abiertas para aquellos interesados desde académicos, estudiantes, oficiales de organismos gubernamentales o no gubernamentales (ONG), etcétera.
El Banco Mundial ha identificado seis temas estratégicos para hacer frente a los retos globales:
• Los países más pobres
Ayudar a combatir la pobreza e impulsar un desarrollo sostenible en los países más pobres, especialmente en África.
• Estados emergentes y frágiles
Atender las necesidades especiales de los países que están emergiendo de un conflicto o buscando evitar el colapso del estado.
• Estados con ingresos medios
Construir soluciones para el desarrollo para estados con ingresos medios, con servicios y fianzas personalizadas.
• Bienes públicos globales
Jugar un rol más activo en temas regionales y globales que crucen fronteras nacionales incluyendo, el cambio climático, enfermedades infecciosas y comercio.
• El mundo Árabe
Trabajar con socios para reforzar el desarrollo y oportunidades en el mundo Árabe.
• Conocimiento y aprendizaje
El Banco Mundial se define a sí mismo como una organización en aprendizaje para juntar el mejor conocimiento global que apoye el desarrollo.
• ¿Cuál es la diferencia entre el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI)?
• El trabajo del Fondo Monetario Internacional es el de proteger el comercio internacional, el del Banco Mundial es promover el desarrollo económico. Ambas instituciones fueron creadas en una conferencia internacional en Bretón Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en junio de 1944. Ambas son controladas y financiadas por estados miembros (más de 180 estados) con algunos estados dando más dinero y recursos y por lo tanto, ejerciendo una mayor influencia en la toma de decisiones. Estados Unidos es el país con mayores acciones.
La responsabilidad primaria del Fondo Monetario Internacional es la de prevenir o minimizar las crisis internacionales. Cuando un país compra más bienes en el extranjero de los bienes que vende en el extranjero debe de pedir prestado moneda extranjera a fin de cubrir la diferencia en el comercio (lo que se conoce como déficit en el comercio).
Muchos países funcionan con déficit en su comercio y no están en crisis. Existen inversionistas que están dispuestos a prestar dinero a países con economías sanas porque tienen la confianza de que eventualmente se les pagará. Sólo se considera que existe una crisis cuando los inversionistas extranjeros pierden la fe de que se les pagará y dejan de prestar dinero, en consecuencia, los países que siguen necesitando el dinero para pagar sus préstamos y para pagar por bienes importados, al no tenerlo, incumplen con sus pagos y deciden recortar sus importaciones por lo que la crisis se extiende conforme los bancos no tienen dinero, otros países pierden exportaciones, etcétera. Este es el escenario el cual el FMI está supuestamente obligado a prevenir.
El FMI tiene un fondo de casi $200 billones de dólares el cual puede prestar a naciones en deuda a tasas de interés un poco más bajas de las del mercado. El FMI condiciona los préstamos a que se hagan reformas con la intención de permitir al deudor pagar sus deudas, lo que significa que el deudor "ahorre" más moneda extranjera de la que gasta, es decir, que intenta cambiar el déficit en el comercio por un superávit. En otras palabras, lo que hace el FMI es evitar que un país tome más de lo que da y en crisis, hacer que dé más de lo que toma, es por esto que el FMI no es una institución muy querida.
Por otra parte, como se dijo más arriba, la tarea del Banco Mundial es la de ayudar a los países menos desarrollados a convertirse en países en desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario